sábado, 24 de octubre de 2015

La ciencia, su natureleza y aplicación en nuestras vidas

     El saber científico ha dado lugar a notables innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades. La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos lugares del mundo para atender las crecientes necesidades de la población. Está al alcance de la humanidad el liberarse de los trabajos penosos gracias al progreso tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que también han permitido que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos industriales. Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información e informática han suscitado oportunidades y tareas sin precedentes para el quehacer científico y para la sociedad en general. La profundización ininterrumpida de los conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la evolución del universo y de la vida dota de la humanidad de enfoques conceptuales y pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas.

     Las ciencias se han constituido en la herramienta más poderosa de adquisición de conocimiento para la humanidad, capaz de aportar lo más parecido a la verdad que nuestra especie puede alcanzar en cada momento de su historia. Sin ciencia pura no hay ciencia aplicada, sin ciencia aplicada no hay tecnología. Y sin ciencias aplicadas y tecnologías seguiríamos atascados en el pasado.
 
En el siguiente video se hace una reflexión sobre la importancia de la aplicación de la ciencia en nuestras vidas.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=pylYAgQ8y7M

viernes, 23 de octubre de 2015

Sobre la construcción de teorías: o hacer ciencia es algo más que investigar

     El manejo del conocimiento es un aspecto esencial y relevante para quien se inicia en la construcción de teoría; no obstante, repensar sobre los elementos fundamentales de este proceso también es, para los más experimentados un recurso valioso para evaluar  y replantear su trayectoria en el campo de la investigación científica. La experiencia se enriquece de estos aportes sencillos y de alto valor, obviarlos y dejarlos al descuido en algunos casos, por la premura de cumplir con las entregas de las tareas académicas generará brechas de conocimiento que irremediablemente deben ser satisfechas más adelante.
     
El conocimiento se potencia cuando tomamos en cuenta lo básico, lo sustancial; es decir:

·       El Lenguaje científico.
    ·         La terminología del lenguaje científico.
    ·         El discurso científico.
    ·         El contexto científico.
   
El conocimiento se nutre cuando ejercitamos nuestra mente, a través de:
  • La Lectura de información científica.
  • El registro personalizado de los términos científicos imprescindibles para abordar el conocimiento científico.
  • La interacción con los autores y su pensamiento crítico.
  • La contrastación de las ideas de esos autores que han aportado teorías, las cuales sustentan el pensamiento científico, filosófico y epistemológico en la historia de la ciencia.
   
  El proceso de construir teoría es exigente, el grado de exigencia lo establece cada investigador, la pasión para alcanzar la excelencia también le pertenece a quien se responsabilice con su investigación.

Para ampliar el tema se sugiere la siguiente lectura: http://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/1998/2/?i=art3

jueves, 22 de octubre de 2015

Paradigma, una visión del mundo

     Este es un término que pareciera estar de moda, y quizás su utilización se realiza un poco a la ligera, ya que, en la mayoría de los casos no se conoce su verdadero sentido. A continuación se dilucidará, en torno de éste, con el fin de que emerja su significado.

    Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975).

     En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.

     El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde.

     Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a qué se debe el surgimiento de un nuevo paradigma?, la respuesta es sencilla, se debe a una revolución científica.

     Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos a buscar nuevos horizontes. En la siguiente figura, se representa gráficamente el proceso de surgimiento de un paradigma.



     Estudiando el registro de la investigación pasada, surge la tentación de afirmar que cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. Guiados por un nuevo paradigma, los científicos adoptan nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos. Lo que es todavía más importante, durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares donde ya habían buscado antes. Es algo así como si la comunidad profesional fuera transportada repentinamente a otro planeta, donde los objetos familiares se ven bajo una luz diferente y, además, se le unen otros objetos desconocidos. Por supuesto, no sucede nada de esto, no hay trasplantación geográfica; fuera del laboratorio, la vida cotidiana continúa como antes. Sin embargo, los cambios de paradigma hacen que los científicos vean el mundo de investigación, que le es propio, de manera diferente. En la medida en que su único acceso para ese mundo se lleva a cabo a través de lo que ven y hacen, es posible decir que, después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente.

     Una de las características fundamentales de los paradigmas es su inconmensurabilidad, es decir, ninguno se puede considerar mejor o peor que el otro, es simplemente una posición particular de la ciencia, que hegemoniza en un determinado periodo histórico. Es bueno dejar claro que para que una posición científica pueda ser considerada como un paradigma, debe contar con el consenso total de la comunidad científica que lo representa.

     A esta altura ya se ha explicado, a grandes rasgos, que es un paradigma y el proceso de surgimiento del mismo, ahora bien, ¿qué implica el mirar la realidad bajo el enfoque de un paradigma específico?, antes se debe aclarar otra característica fundamental del paradigma, este debe estar sustentado por supuestos ontológicos y epistemológicos. Pero ¿qué es un supuesto ontológico?, o mejor aun, ¿qué se supone que es ontología? La ontología es el estudio del ente en cuanto a tal. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de las cosas: ¿qué es?, ¿cómo es? y ¿cómo es posible? La ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas. Entonces, supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidad o del ser esencial de las cosas.

Referencias Bibliográficas:

.- PADRÓN, J. 2001. “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Revista Educación y Ciencias Humanas, Nº 17.
.- PADRÓN, J. 1992. "Paradigmas" de Investigación en Ciencias Sociales. Consultado en http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm.

Epistemología y conocimiento


     Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible.

A continuación los invito a ver una interesante reflexion realizada sobre epistemología y conocimiento.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=qJRhjh3qNd0